EMPRESAS
Tip@s de inters

Almudena López del Pozo, CEO de Pymar: "Europa está reaccionando, pero debe mantener la hoja de ruta en la transición verde"

La CEO de Pymar ve tras la guerra comercial de Trump una oportunidad para la UE, pero pide que mantenga el rumbo y no cambie su hoja de ruta verde.

Almudena Lpez del Pozo,
                      CEO de Pymar:
PREMIUM
Actualizado

La concatenación de crisis históricas está empezando a ser demasiado habitual en nuestro país. Al convulso arranque del año, con el fuego arancelario iniciado desde la Casa Blanca que ha desatado una crisis comercial global se ha sumado esta semana un problema más local, pero que también ha tenido una repercusión mundial: el fundido a negro, el cero energético de España. Almudena López del Pozo es la consejera delegada de Pymar, la sociedad anónima que integra a todos los astilleros privados del país y en cuyo consejo de administración, además de las empresas del sector están representadas las administraciones públicas. La labor de Pymar es más o menos la de una banca dedicada al shipping y, a través de instrumentos financieros y de la emisión de garantías, aporta el conocimiento técnico, financiero o jurídico necesario para las operaciones. Pese a lo convulso del tablero, el sector naval privado español vive un momento dulce, con 68 buques en cartera por importe de 2.500 millones, su mayor número de encargos desde 2010, lo que convierte a España en el segundo productor europeo, sólo por detrás de Países Bajos. El horizonte dibuja tensiones, pero López del Pozo ve oportunidades: cree que Europa está a tiempo de construir los cimientos de un sector naval líder y abraza, como otra palanca de crecimiento para nuestros astilleros, la ola inversora lanzada por el Gobierno para desarrollar la industria de Defensa. Eso sí, pide que la UE no ceda a las presiones y mantenga su hoja de ruta verde, no en vano, nos hemos especializado en la construcción de buques sostenibles.

Cmo se vivi en los astilleros espaoles el apagn del lunes?
En general, los astilleros espaoles lograron mitigar el impacto mediante sus sistemas de generacin elctrica de emergencia. Se finalizaron los trabajos que por seguridad as lo demandaban y los buques que estaban en fases avanzadas de construccin o reparacin pudieron arrancar sus motores generadores a bordo, utilizando la energa del propio buque para continuar parcialmente con los trabajos en curso.
Es pronto para cuantificar el impacto de esta crisis?
Aunque el 28 por la tarde los trabajos en los astilleros no pudieron desarrollarse con normalidad, no llegaron a detenerse por completo. El da 29, el martes, la situacin tendi a normalizarse, por lo que se prevn mnimos retrasos a nivel productivo y, por ende, la afectacin econmica se estima marginal.
La imagen del pas apagado dio la vuelta al mundo. Puede afectar algo as a la atraccin de inversin extranjera?
Hemos podido acreditar que en circunstancias muy complejas, como las que hemos vivido estos das, el sector naval espaol est suficientemente preparado para superar, sin ningn tipo de perjuicio para sus clientes, incidentes de esta naturaleza, lo que sin duda aumentar la confianza y la seguridad de la inversin extranjera en nuestros astilleros.
Y de qu modo les afecta la guerra comercial iniciada en la Casa Blanca?
No tiene un efecto inmediato ni directo. Por qu? Porque el intercambio comercial en la industria naval con Estados Unidos es muy limitado. En 2024 apenas lleg a 46,9 millones; slo les exportamos buques por ese importe. Existe una ley, la Jones Act, que establece que los buques que operan entre dos puertos de Estados Unidos se tengan que construir en Estados Unidos. Con lo cual no es un mercado al que exportemos con volumen desde un punto de vista directo. De todas formas, en la medida en la que todo lo que est pasando afecte al PIB mundial, al PIB europeo, al mercado de divisas, a las cadenas de valor globales... se puede derivar un impacto para el sector. Pero tambin veo un punto positivo.
Cul?
Veo un punto positivo en la medida en la que la Unin Europea reaccione y fomente acuerdos comerciales con otros pases y adopte medidas que puedan mejorar la competitividad e impulsar el mercado interior europeo, que adems es nuestro principal cliente.
Qu tipo de medidas echa de menos?
Estoy hablando de instrumentos financieros, medidas de flexibilizacin, de mejora del marco de ayudas de Estado... Creo que es una oportunidad. El efecto neto de esta crisis an no lo podemos todava discernir, pero soy optimista en este sentido.
Aunque nuestra exposicin directa sea limitada con EEUU, no est teniendo este clima de incertidumbre impacto en la inversin? No percibe cierta parlisis?
Todos los que nos dedicamos a la industria y a la economa, desde la pandemia, nos hemos acostumbrado a gestionar con unas cotas de incertidumbre altsimas. Antes, los proyectos se paraban, se esperaba a ver qu ocurra y ahora hemos incorporado a nuestra manera de trabajar la convivencia con acontecimientos cada vez ms perturbadores, con cotas muy elevadas de incertidumbre. En este escenario, ahora no noto que nada se est retrayendo.
Mencionaba la Jones Act, pero EEUU ha declarado la construccin naval como una "emergencia nacional" y parece dispuesto a aceptar produccin extranjera para reducir su gap con China. Es una va a explorar por los astilleros espaoles?
Es algo que tenemos que mirar por el retrovisor. Es evidente que la Administracin Trump est preparando un plan para revitalizar su industria naval, la privada y la pblica. Por eso debemos ser conscientes de lo que tenemos que hacer a nivel europeo. Porque si estamos compitiendo contra Asia, que es una competencia por desgracia desleal, y Estados Unidos decide revitalizar su sector naval, los europeos tenemos es que estar atentos, vigilantes y anticiparnos todo lo que podamos.
Y ve a Europa tomando decisiones a la velocidad adecuada en ese mandato de Draghi y Letta para recuperar su competitividad?
Desde hace un par de aos, desde Pymar estamos insistiendo en la necesidad de un plan estratgico industrial y en concreto para el sector naval. En estos das yo miraba con esperanzala brjula de competitividad que ha lanzado la Comisin Europea. Entre todas las medidas se incluye el desarrollo de una estrategia martima europea. Es una magnfica noticia, magnfica.
Qu implica?
Es fundamental tener una serie de medidas que fortalezcan y potencien la capacidad de construccin naval europea y la construccin y la capacidad martima europea. Se necesita un plan de accin que propicie un marco regulatorio e instrumentos financieros que faciliten la inversin en tecnologas limpias y que nos permitan avanzar. Creo que se estn manejando unas lneas que son imprescindibles y que nos pueden dar una oportunidad tremenda a la industria naval espaola y a la europea.
Para crecer?
Es un sector que tiene capacidad de liderar siempre que la Comisin Europea, la Unin Europea, tome las medidas necesarias en materia de justa competencia, el desarrollo y el apoyo a la digitalizacin del sector a la construccin de buques cero emisiones, el desarrollo de las energas renovables, el fomento y la captacin y formacin de los trabajadores, el aumento de la seguridad y el fortalecimiento de las infraestructuras crticas marinas y submarinas. Todo eso est constituyendo una estrategia martima europea que puede hacer, insisto, que esta industria sea lder.

Habla de competencia desleal de China, se puede competir con ella?
Es evidente que la construccin naval en China y en algunos otros pases de Asia tiene una serie de ayudas directas y unas diferentes condiciones laborales que en Europa no tenemos. Digamos que es nuestro principal problema como europeos y es ante lo que tenemos que reaccionar. Y yo creo que estamos reaccionando. Si me preguntas cmo, y esto puede estar enmarcado dentro de esa estrategia martima europea, pues, por ejemplo, propiciando la contratacin pblica en la industria naval en Europa, priorizando que se contraten buques limpios y tecnolgicamente avanzados en Europa. Desde el punto de vista de la contratacin pblica, que haya los instrumentos financieros y regulatorios necesarios para favorecer tambin a la privada. Eso es algo que hay que potenciar y cuanto antes. El propio Draghi hace una mencin al objetivo de liderar en construccin de buques de apoyo a campos elicos, en infraestructuras, en tecnologa flotante marina. Digamos que ahora mismo todo est alineado, por eso hablaba antes de optimismo, porque hay un rumbo, una hoja de ruta y una serie de medidas alineadas que como industria naval europea y espaola nos pueden beneficiar.
En esta bsqueda de la competitividad, la Comision Europea ha dado ya algn signo de flexibilidad en la transicin ecolgica. Cmo se ve desde su sector? Ha ido Europa demasiado rpido, ramos demasiado ambiciosos?
En el contexto en el que estamos ahora, con cierta oposicin a las polticas climticas, Europa no debera ceder y cambiar su hoja de ruta; y la Comisin ha ratificado sus objetivos para 2050. No deberamos apartarnos de eso. Al final, la transicin ecolgica es un esfuerzo coordinado y tenemos que hacerlo entre todos. En el caso de la industria naval se estn haciendo los deberes. El 46% de los buques que se construyen en Espaa tienen capacidades y tecnologas alternativas orientadas a la descarbonizacin. Estamos 14 puntos por encima de la media mundial. La hoja de ruta hay que mantenerla. Otra cosa es que de alguna manera se dote de cierta flexibilidad y que la Unin Europea no se convierta solo en un regulador sino tambin en un facilitador.
Entiendo que se ha hecho un gran esfuerzo inversor por adaptarse a la tecnologa y a esa hoja de ruta y que cambiar el rumbo sera un duro golpe, no?
Exacto. Se pueden hacer cosas. Se puede flexibilizar el marco de ayudas de Estado para la inversin en tecnologas verdes y renovables? La flexibilizacin la vemos, ah est lo que est pasando con la ley mnibus, y se pueden hacer cosas, pero insisto en que la hoja de ruta hay que mantenerla.
No hemos tenido algunos episodios de sobrerregulacin? Por ejemplo, todo lo que ha pasado con el desvo de trfico de buques hacia Tnger, un puerto que, por cierto, ahora parece estar congestionado por la regulacin de emisiones en Europa...
Al final es un poco lo que apuntaba antes, para que se pueda hacer una transicin ecolgica a medida de lo que necesita el planeta. Tiene que haber un esfuerzo coordinado. Si en frica digamos que los requerimientos desde el punto de vista medioambiental son menores, y eso hace que nosotros, por ejemplo, como en el caso que apuntabas de Algeciras, perdamos capacidad de atraccin, es una reflexin que hay que hacer, pero no s cul es la solucin.
El Gobierno ha planteado una ambiciosa agenda inversora para desarrollar la industria de Defensa. Es una oportunidad para su sector?
Sin lugar a dudas. Podemos jugar un papel muy relevante. Y queremos jugarlo, claro.
Tienen experiencia en este tipo de buques o es algo a desarrollar?
Los astilleros privados espaoles cuentan con una dilatada experiencia y capacidad para la construccin, reparacin y transformacin de buques destinados a la seguridad y Defensa. En los ltimos 25 aos, los astilleros privados espaoles han construido en torno a un centenar de buques dentro de segmentos como la vigilancia, patrulla y rescate en aguas costeras y ocenicas, servicios de apoyo militar, investigacin enfocada a la Defensa, salvamento martimo, o entrenamiento y formacin a travs de buques escuela. En la actualidad tenemos nueve unidades en construccin para la seguridad y Defensa, entre las que se encuentran buques diseados para la recuperacin de torpedos, patrulleras ocenicas con municin, armamento y capacidad para el transporte de aeronaves, o embarcaciones de intervencin subacutica y apoyo a buceadores de la Armada, entre otras.
Esta oportunidad en Defensa llega en un momento dulce para el sector en cuanto a carga de trabajo. Cuntos encargos tienen en 2025?
Ahora mismo, en el primer trimestre tenemos 68 buques en cartera por importe de 2.500 millones de euros y es la cifra de buques ms elevada desde el ao 2010.
Y qu previsin tienen para 2026?
En la mayora de los astilleros tienen cartera hasta 2027, pero nosotros, en el trabajo que hace Pymar, estamos viendo mucho movimiento, mucho movimiento.
Y estamos cerca del lmite de nuestra capacidad de trabajo en los astilleros o hay margen, elasticidad, para aprovechar esas nuevas oportunidades de las que habla?
Estamos cerca del lmite y es importante que las empresas apuesten por crecer en esta situacin. Con la capacidad constructiva que est demostrando este pas, es una gran noticia que las empresas decidan apostar por crecer y aumentar sus capacidades. Ahora mismo sopla todo a favor. Es un momento crtico en el que tomar las decisiones adecuadas. Y es un momento en el que, por supuesto, desde el punto de vista nacional, donde siempre hemos tenido el apoyo de las administraciones, pero tambin a nivel europeo, hay una apuesta clara por la reindustrializacin, hay una apuesta por los sectores estratgicos, por la autonoma estratgica y, ah, nosotros podemos jugar un papel fundamental.

Su sector sabe mucho de colaboracin pblico-privada...
El resultado de lo que estamos viendo es el esfuerzo y la gran capacidad de los astilleros privados espaoles, de que haya instrumentos financieros disponibles para poder llevar a cabo esas construcciones; y de la colaboracin pblico-privada, con el respaldo de las administraciones y que ha funcionado muy bien. Creo que ese es el mix y que es un mix, con toda la humildad lo digo, exportable a nivel europeo.
Qu balance hace de la evolucin del Perte?
Ha tenido una importancia cualitativa muy importante. Hay un antes y un despus del Perte. Incluso en la percepcin del sector nos ha permitido hacer muchas cosas, como empezar a pensar en cadena de valor, no solo en astilleros separados. Y nos ha permitido poner de manifiesto el carcter estratgico del sector: nadie duda ahora mismo que cuando se habla de sectores estratgicos para el futuro, el naval es uno de ellos. El balance desde lo cualitativo es, por tanto, muy positivo.
Y desde lo cuantitativo?
Desde Pymar hemos promovido junto con Navantia un proyecto tractor muy ambicioso que involucra a 68 empresas, 68% de ellas pymes, involucrando a centros productivos de 13 comunidades autnomas y habiendo recibido el 71,6% de la ayuda total concedida por el Ministerio de Industria. Eso es algo indito, la unin de lo pblico y lo privado. Ha sido un Perte que desde el punto de vista cuantitativo no ha sido el ms abultado, ni mucho menos, pero que ha dejado un balance, desde mi punto de vista, muy positivo.
Siempre se muestra preocupada por la crisis de talento, percibe alguna mejora ltimamente?
S, veo cierta evolucin hacia mejor.
En qu medida?
En la medida en la que todo el mundo es consciente de que esto es una palanca imprescindible para reindustrializar Espaa y Europa. El anteproyecto de la Ley de Industria y Autonoma Estratgica lo recoge y en la Estrategia Martima Europea estamos trabajando para que tambin se recoja. En ese sentido s veo una evolucin, pero sigue siendo muy complicado. En el caso del sector naval, hay un talento muy apreciado que queremos que se transmita y se mantenga desde el punto de vista de la formacin profesional.
Cmo se consigue atraer a los jvenes?
Nuestro papel es alentar las vocaciones y hacerlo de una manera sostenida. Se trata de articular mecanismos entre los centros de formacin, entre los departamentos de orientacin profesional y entre las empresas de la industria para conseguir que cada vez se forme ms gente, que se formen en las necesidades del presente y en lo que van a ser las necesidades del futuro, cada vez ms digitales y ms tecnolgicas. Pymar hace unas becas todos los aos para acercar a los estudiantes de mster habilitante en Ingeniera Naval y de los ltimos cursos de grado de Ingeniera Naval y Ocenica a los astilleros. Llevamos ya ms de 1,3 millones de euros invertidos. Y el ao pasado el 45% de las personas que recibieron una beca eran mujeres.